Interculturalidad y educacion intercultural
- Interculturalidad
La noción de Interculturalidad parte de que las culturas no se encuentran aisladas ni se producen por generación espontánea, sino que en su diario acontecer, tienden a abarcar espacios que las conducen a entrar en relaciones con otras culturas. Y esas relaciones que se establecen se denominan interculturalidad.
La interculturalidad puede presentarse de distintos modos, pero predominantemente de tres:
• Cuando al entrar en contacto con otras culturas tiende a hacerlas desaparecer, al establecer relaciones de dominación y no reconocimiento. (Negativa)
• En el caso de que se establezcan relaciones de contacto entre dos o más culturas, incluso existiendo relaciones de reconocimiento, las culturas interactuantes no resultan afectadas o modificadas por el encuentro o el diálogo. (Neutral)
• Cuando dos o más culturas se contactan, entonces se parte del reconocimiento del contexto y particularidades de las otras culturas, estableciendo así una relación de diálogo y respeto que genera modificaciones significativas en los escenarios simbólicos de las culturas que han entrado en interacción. (Positiva)
- Educación Intercultural
• Respeta la identidad del otro y reconoce y respeta los conocimientos que cada uno trae.
• Favorece el análisis crítico de la diferencia entre lo propio y lo ajeno, y propicia el diálogo intercultural.
• Fomenta una crítica de lo negativo y lo positivo de cada cultura, y propende por ideas de lo que debe superarse.
• Permite que se busquen los elementos que aporten más de cada cultura de los grupos participantes en el proceso educativo.
Todos los aspectos tratados nos llevan a entender la importancia de una educación intercultural. Desde ella podemos imaginar y proyectar una nueva forma de vida donde todos tenemos que respetar los derechos de los otros y donde podemos fortalecernos y enriquecernos mediante una convivencia y solidaridad tanto con aquellos que son similares a nosotros como con los que consideramos diferentes.
La educación intercultural, entonces, tiende a consolidar una nueva manera de ver, entender y vivir el mundo, empezando por el ser propio y continuando con los demás, formando una red, dando confianza, seguridad, intercambiándose mutuamente superando desconfianzas y diferencias con el fin de inscribir estas últimas actitudes en la realidad del mundo y que sean compartidas por el mayor número de personas.
La noción de Interculturalidad parte de que las culturas no se encuentran aisladas ni se producen por generación espontánea, sino que en su diario acontecer, tienden a abarcar espacios que las conducen a entrar en relaciones con otras culturas. Y esas relaciones que se establecen se denominan interculturalidad.
La interculturalidad puede presentarse de distintos modos, pero predominantemente de tres:
• Cuando al entrar en contacto con otras culturas tiende a hacerlas desaparecer, al establecer relaciones de dominación y no reconocimiento. (Negativa)
• En el caso de que se establezcan relaciones de contacto entre dos o más culturas, incluso existiendo relaciones de reconocimiento, las culturas interactuantes no resultan afectadas o modificadas por el encuentro o el diálogo. (Neutral)
• Cuando dos o más culturas se contactan, entonces se parte del reconocimiento del contexto y particularidades de las otras culturas, estableciendo así una relación de diálogo y respeto que genera modificaciones significativas en los escenarios simbólicos de las culturas que han entrado en interacción. (Positiva)
- Educación Intercultural
• Respeta la identidad del otro y reconoce y respeta los conocimientos que cada uno trae.
• Favorece el análisis crítico de la diferencia entre lo propio y lo ajeno, y propicia el diálogo intercultural.
• Fomenta una crítica de lo negativo y lo positivo de cada cultura, y propende por ideas de lo que debe superarse.
• Permite que se busquen los elementos que aporten más de cada cultura de los grupos participantes en el proceso educativo.
Todos los aspectos tratados nos llevan a entender la importancia de una educación intercultural. Desde ella podemos imaginar y proyectar una nueva forma de vida donde todos tenemos que respetar los derechos de los otros y donde podemos fortalecernos y enriquecernos mediante una convivencia y solidaridad tanto con aquellos que son similares a nosotros como con los que consideramos diferentes.
La educación intercultural, entonces, tiende a consolidar una nueva manera de ver, entender y vivir el mundo, empezando por el ser propio y continuando con los demás, formando una red, dando confianza, seguridad, intercambiándose mutuamente superando desconfianzas y diferencias con el fin de inscribir estas últimas actitudes en la realidad del mundo y que sean compartidas por el mayor número de personas.
Comentarios
Publicar un comentario